21 de marzo de 2021

FAERIE GLEN: una deportista que creó vestidos y zapatos para muñecas inglesas

Ayer fue el equinoccio de primavera, momento que marca el cambio de estación y, no sé vosotras, pero yo siempre me confundo y creo que la primavera empieza hoy, 21.


Especialmente este año me he hecho un cierto lío porque tras varios días de gozar de temperaturas altas, de repente los termómetros bajaron mucho y sacamos prendas de abrigo que ya estaban guardadas. Mis muñecas lo han llevado fatal, ya tenían todo bien organizado y ¡hala! vuelta a empezar.


Cuca Cape es la más desordenada, como va y viene todo el día acumula muchos objetos que trae de sus viajes y cada cambio de temporada supone para ella ordenar y volver a meter cada cosa en su sitio.


¿Os habéis fijado en el armario? Es  de la marca inglesa Faerie Glen (el Hada del Valle) de principios de los 60, una cucada. El dibujo del logo es encantador.


Esta casa londinense fue fundada por la joven deportista de ping pong Peggy Franks, ganadora de diez medallas en campeonatos internacionales de los años 40 y 50. Además del deporte parece que tenía metido el gusanillo empresarial.


Su especialidad eran los vestidos y zapatos para muñecas que fabricaron en todos los tamaños  y que muchas moñas de otras marcas vistieron (aquí veis a Angela de LEB luciendo uno de sus chubasqueros). Peggy se encargaba de hacer los diseños y su madre y otras trabajadoras le ayudaban en la confección, empezó con un grupo pequeño hasta alcanzar los 350 empleados. Incluso el marido de la medallista, el señor Hook, deportista como ella, participaba en la compañía juguetera. 

En los años 80 la compañía continuaba con el relevo generacional de su hijo, Mr Tony Hook. Desconozco si la empresa sigue en activo o no.


Hay que recordar que en el mundo de las moñas inglesas eran muchas las dolls que se vendían desnudas, lo que permitía sacarlas al mercado con un precio de venta menor y después eran las madres, tías y abuelas, e incluso las propias niñas quienes les hacían los vestiditos, a menudo tejidos en punto. Pero también estaba la opción de comprarles ropa de forma separada y allí estaba Faerie Glen que podía vestir  y calzar a muñecas maniquí, bebés, etc en cualquier tamaño. En España era infrecuente que eso pasara, cada muñeca venía con su conjunto y su calzado, más sencillo o más complejo, más caro o más barato pero no se vendían desnudas. Otra cosa era que en casa nos hicieran más modelitos.




Quiero recalcar este hecho porque a veces tenemos dudas a la hora de clasificar una muñeca ¿a quién no le ha pasado? Cuando vienen sin marcar nos fijamos en la etiqueta del vestido o en la marca que aparece en el zapato. Pues bien, Faerie Glen marcaba sus prendas y eso da lugar a confusión porque crees que tienes una muñeca de esa casa y no es así, es el vestido o el zapato el que es de esa marca.

Peggy con muñecos de otras casas vestidos con sus creaciones

Peggy sacó al mercado a finales de los 60 a una muñeca que llamó Tina y que es muy parecida a la archifamosa Sindy aunque tiene una calidad inferior.  Le diseñó muchos modelitos de los que os hablaré en la próxima entrada (pincha aqui) porque me han parecido muy curiosos. 

Otras dolls  con el nombre de Faerie Glen son Gigi, Jackie y Mimi y las gemelas Tonie y Sally, muy parecidas a las exitosa Miss Rosebud. Estas dos pequeñas hermanas no van marcadas, así que no es fácil reconocerlas. Además hubo bebés y otros muñequitos. Toda su producción muñequera se fabricó en otros países, supongo en que en Asia. Solo la ropa fue hecha en Inglaterra.


La marca del Hada del Valle creó también pequeños muebles como mi armarito, cunas y ropa de cama, todo para las muñecas, incluso algunos disfraces para los niños. Cada año presentaba sus novedades en la British Toy and Hobby Fair, la feria del juguete inglés en Londres donde logró importantes premios en los años 70.

Para terminar os pongo un vídeo muy simpático y corto donde vemos al matrimonio Hook & Franks jugando al ping pong y trabajando en su empresa, pinchad AQUI 

Como veréis, la que corta el bacalao, digo, las telas, es Peggy. Toda una campeona.

 

 

 

·        ¿Quieres comentarme algo? estaré encantada de leerte, puedes hacerlo abajo. Aclaraciones, aportaciones y preguntas son bienvenidas y si quieres recibir las novedades de este blog hazte SEGUIDOR.

 

·        Si te gustan las muñecas y los juguetes ingleses, en las etiquetas (a la derecha) encontrarás más buscando por GRAN BRETAÑA

 

·        Las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉. El resto de las imágenes son E-bay, Alamy y Getty Images.

3 de marzo de 2021

Hina Matsuri, tercer año de celebración en Mis Juguetes y Moñas

 

Si hoy es tres de marzo (día tres del mes tercero) hoy es Hina-Matsuri, el Día de las Muñecas o también llamado el Día de las Niñas, una tradición nipona que se celebra cuando los árboles frutales están en plena floración.


La naturaleza sigue su curso anual y la primavera está próxima. Los campos, jardines y parques se visten de colores, hay una explosión de flores que se abren a la vida y el pueblo japonés, amante de la belleza, sabe disfrutar de ese regalo.


Es la tercera vez que os hablo de este antiguo festival en el que las niñas, ayudadas por sus madres y abuelas, montan un estrado para exhibir a sus muñequitas. El primer año os enseñé estas y el segundo a mi preciosa Angela Oriental.


En esta ocasión lo voy a celebrar mostrando algunas de mis pequeñísimas moñetas japonesas, no son las más bonitas pero tienen su encanto. ¿Se nota mucho que adoro este festival?


Que paséis un buen Hina Matsuri, la primavera se va anunciando y parece que por fin empezamos a ver la luz.


¿Quieres comentarme algo? estaré encantada de leerte, puedes hacerlo abajo. Aclaraciones, aportaciones y preguntas son bienvenidas y si quieres recibir las novedades de este blog hazte seguidor.


* Las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉

1 de marzo de 2021

Saltarina, Copito y Mimitos. Variaciones sobre un mismo tema

 

Que las casas de muñecas a veces “reutilizaban” sus diseños es algo que los coleccionistas vemos a menudo y que en este caso de FAMOSA se aprecia muy bien. Vamos a conocer a estos tres  muñecos.

Comienzo con Saltarina que nació en Onil a principios de la década de los 70 y como popularmente se dice, lo hizo con un pan debajo del brazo: en 1973 ganó el Aro de Oro, primer premio al mejor juguete para niñas otorgado en la Feria del Juguete de Valencia. A partir de entonces la caja donde se vendía pasó a llevar una distinción aludiendo al galardón. 

La moña no solo tenía una cara simpática, picarona y graciosa, es que además saltaba a la comba (de ahí su nombre) incorporando un sistema mecánico que funcionaba a pilas y que a las niños del momento les encantaba. Toda una novedad que fue muy bien aceptada por la crítica y el público infantil.





Como veis, mi pobre Saltarina no tiene la comba rígida pero no ha perdido el pucherito de su boca que la hace tan peculiar. Mide 38 cms, tiene cabeza de vinilo y cuerpo de plástico duro. Los zapatos y los pies son una misma pieza. Su cabello rubio está injertado. Hubo un modelo poco común de Saltarina Pippi Calzaslargas pelirroja.


Mirad su vestido amarillo, misma tela que un modelo de Nancy llamado Primavera (lo de utilizar un estampado en distintas moñas también fue habitual en FAMOSA).  Encontraréis Saltarinas con la misma ropa pero en verde y en azul. La verdad es que le queda muy bien sobre sus pololos blancos.


¿Por qué traigo hoy a esta muñeca a mi blog? Porque tiene mucho en común con Copito, un bebé pelón que tuve en mi infancia y que hace su aparición ahora mismo.


El pequeño Copito de 32 cms de altura no está de pie sino sentado como suele corresponder a estos muñecos, y su cabeza es muy parecida a la de Saltarina. Salió al mercado poco tiempo después que ella, en 1974 y permaneció en el mismo hasta al menos 1986, un período largo. Los rasgos de su cara y la policromía ¿no son iguales? Les distinguen las cinco pestañas que en la muñeca están en la parte superior y en el muñeco las encontramos en los extremos de los ojos … ojos que miran a un lado y les hacen tener un aspecto muy característico, como ocurre con Cuca.  Vaya, no podía ser de otra forma, mi muñequita se unió a la sesión de fotos con Saltarina que más bien parece su prima de Zumosol.


Que los ojos de todos ellos no fueran injertados sino pintados, unido a que Copito no tenga pelo significaba una reducción importante en los costes de fabricación, asunto no desdeñable para cualquier industria, y por otro lado confería mayor garantía de que ningún pequeño se los tragara al manipularlos. Un detalle: las pupilas de mi Saltarina son verdosas pero las de Copito son más bien azuladas.

También de tonos azulados es el jersey que luce pudiendo encontrarse en color granate. Pero el bebé tuvo otras ropitas a lo largo de sus doce años de vida, a veces con pañal como en este caso, a veces con un mono o buzo, siempre al estilo de las prendas que lleva un niño de muy corta edad. Su boquita cerrada y las comisuras largas aumentan la impresión de ser muy dulce y se parece un montón a un niño pequeño de mi familia.


¿Hubo Copitos mulatos? Pues resulta que sí, mulatos y con pelo injertado en distintos tonos en el caso de la niña a la que llamo Copita. Nos lo demuestran estas cajas con el nombre impreso sobre el cartón que son de finales de los 80.



Anteriormente este pequeño se vendía en blíster (sencilla bolsa de plástico con un cartón en la parte superior), añado imagen.


Tanto Saltarina, que representa a una niña un poco mayor, como el bebé Copito van marcados en la espalda: FAMOSA, MADE INSPAIN.


No hay dos sin tres. Un día encontré a Mimitos (que también va marcado), bueno, yo creí que era simplemente un Copito con pelo rubio, pero gracias a otra coleccionista supe su nombre.


Después vi que había versión chica también rubia y que estaban en un catálogo de FAMOSA (parte superior).



Y por si os parecía que lo habíais visto todo en esta sección de “variaciones sobre un mismo tema” y “reutilizaciones” os diré que estáis equivocados (como yo, je je). En Todo Colección encontré a este muchachito ataviado de regional de 42 cms de altura cuyo pelo y maquillaje de pestañas me llevan a pensar que es una cabeza de Saltarina puesta en otro cuerpo.


Ya es hora de ir cerrando, me despediré con dos rápidas aportaciones encontradas en E-bay de Reino Unido. El primero – qué causalidad – mide lo mismo que Copito, 32 cms  y aunque tiene pelo, boca abierta y cuerpo diferente, me parece que es un primo hermano.


¿Qué me decís del segundo? Mirad solo su cara … ojos, nariz y boca calcaditos al de FAMOSA. Este lo hizo Uneeda en Hong Kong. En fin, que el mundo es muy pequeño.


Os deseo una buena semana.

 

·        ¿Quieres comentarme algo? estaré encantada de leerte, puedes hacerlo abajo. Aclaraciones, aportaciones y preguntas son bienvenidas y si quieres recibir las novedades de este blog hazte SEGUIDOR.

 

·        Si te gustan las Cucas y otras muñecas de FAMOSA, en las etiquetas (a la derecha) encontrarás algunas más.

 

·        Las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉El resto de las imágenes son de E-bay y de Todo Colección.

 

 

 

 

 

 

 

 

14 de febrero de 2021

Giulietta, el teatro y el amor

 

Anda mi muñeca Giuletta en busca de su Romeo y por mucho que revuelve en la colección no lo encuentra. Se lo he explicado veinte veces, que no lo tengo ni nunca lo he tenido, que ella llegó en un lote de moñas que se vendían a los turistas, que ni sabía quién era cuando apareció.


No me escucha y sigue revolviendo. Insiste en que lo encontrará, tal vez entre las letras A y la Z del amor. O entre las páginas de la obra de teatro de Shakespeare que hizo universales a ambos.


O quizá en esta poesía donde bailan los nombres de otras parejas de enamorados igualmente conocidas.


No desespera mientras me cuenta emocionada que hoy es su gran día, San Valentín y que ha seleccionado varios libros para leer pero que solo lo hará tras encontrar a su galán.


Uno de estos volúmenes trata sobre la (también) desdichada historia de los Amantes de Teruel, Isabel de Segura y Diego de Marcilla. Este año no podrá celebrarse la fiesta que cada mes de febrero los devuelve a la vida en la capital del Bajo Aragón.


Me fijo en la larguísima trenza que luce la joven y me viene a la memoria Rapunzel, rescatada de la torre donde estaba encerrada gracias a su amante escalador. Hay que ver cuántas locuras se hacen cuando quien manda es el corazón.

Hablando y hablando ya me ha relatado todo el argumento de La excelente y lamentable tragedia de Romeo y Julieta que William Shakespeare terminó de escribir allá por 1597. Posa Giulietta ante el dramático final, ayyy, qué pena da.


Ahora también soy yo quien se lo pregunta ¿pero dónde se ha metido el tal Romeo? Ahí aparece, tan campante y elegante.


Eso significa que esta vez su historia de amor acaba bien. Están juntos y lo estarán para siempre … metidos en una caja a la venta en Ebay.


Por cierto, que estos muñecos los hizo la casa italiana EROS. Qué causalidad, Eros es el dios del amor en la mitología griega.


Que paséis un buen día de San Valentín, día del amor y también de la amistad.

 

·        ¿Quieres comentarme algo? estaré encantada de leerte, puedes hacerlo abajo. Aclaraciones, aportaciones y preguntas son bienvenidas.

 

·        Las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉. El resto de las imágenes son de E-bay.

 

31 de enero de 2021

Juguetes en una cápsula del tiempo

 

Hace justo un año participé en una actividad a la que le tenía muchas ganas, una cápsula del tiempo. Por si alguien no sabe de qué se trata lo explico. Consiste en enterrar una caja con cartas y objetos de nuestra época para que sean abiertos en el futuro: un viaje a través de los días, las semanas, los meses … hasta llegar a un siglo.


Pertenezco a una asociación cultural y celebrábamos nuestro treinta aniversario, para ello ideamos todo tipo de actos y entre mis propuestas estuvo la de hacer una cápsula. Siempre había tenido la ilusión de participar en un proyecto así pero hasta entonces no había sido posible. Mi idea gustó y nos pusimos manos a la obra buscando el emplazamiento, el tipo de caja más adecuado y sobre todo pensando qué pondríamos dentro.  No sería algo exclusivo de nuestra asociación sino que ampliaríamos la invitación a otros colectivos, al ayuntamiento y a personas a título individual de nuestro pueblo. Todo el que quiso pudo enviar su mensaje.


Puedo hablar de los textos que escribieron miembros de mi familia y amigos porque me los dejaron leer. En ellos se contaban aspectos de nuestra forma de vida en enero de 2020, nuestras preocupaciones de todo tipo y la esperanza puesta en que el futuro fuera mejor que el presente en muchos aspectos. Las cartas de los niños eran especialmente bonitas, cargadas de inocencia, de pensamientos maravillosos y de optimismo. “¿Se pueden enamorar los robots?” se preguntaba una niña. ¿Habéis aprendido a curar todas las enfermedades?” era la pregunta de otra.


Llegado el momento, no os podéis imaginar la variedad de objetos que se introdujeron en la caja metálica estanca que dejamos bajo tierra con la intención de mantenerlos preservados. Había cartas en diferentes idiomas, dibujos, partituras e instrumentos de música, libros, monedas, objetos de cerámica, fotografías, banderas, revistas locales, camisetas, pequeños juguetes y muchas cosas más.

¿Y qué puse yo? Pues os diré que al principio no sabía qué introducir, no me decidía, hasta que una amiga me dijo “seguro que tú metes algún juguete en la cápsula”  y empecé a pensar. Tenían que ser objetos que significaran algo para mí pero no podían estar hechos de cualquier material. Nos habían recomendado no introducir elementos de plástico ni de ciertos componentes por la degradación que pueden sufrir a lo largo de los cien años que esperamos permanezcan encapsulados y yo quería que mis juguetes resistieran este largo viaje.


Finalmente elegí tres pequeños objetos: un muñeco cerámico porque es algo atemporal que ha estado presente en la vida cotidiana desde las primeras civilizaciones y porque refleja mi interés por el mundo del juguete; una cucharita infantil metálica que enlaza con los niños de mi familia que son el futuro; y por último una taba porque también ha sido un entretenimiento desde la antigüedad y porque me une con mi pasado, con mis abuelos. Adjunté una copia de la nota que mi yaya me escribió acerca de este juego de su infancia (quizá recordéis que lo conté en otra entrada, la podéis volver a leer AQUÍ ) Y por puesto también escribí mi carta al futuro, asomándome con cierto vértigo a las personas que la abrirán en enero de 2120 ¿Quiénes serán? Ufffff.


Aunque he de ser sincera. Resulta que me ocupé de fotografiar y envolver en un papel especial los objetos que entre unos y otros íbamos a depositar en la cápsula ¡y se me olvidó hacer una fotografía de los míos! ¿os lo podéis creer? Ayyy, qué desastre. Así que las imágenes que veis no son exactamente lo que yo enterré. El muñequito era igual pero con otra ropa, es una reproducción china de un muñeco antiguo que salió en un coleccionable. La cucharita era muy parecida y la taba era otra similar. Debería haber introducido también unas canicas de cristal y algún juguete actual, quizá tenga ocasión de participar en otra experiencia como esta y entonces lo haré.


Reflexionando sobre todo esto y mirando las fotografías que tomé ese día de principios de enero de 2020, cuando dejamos nuestra cápsula del tiempo bajo tierra, veo que no teníamos la menor idea de lo que se nos vendría encima solo unas semanas después, por eso los pensamientos que dejamos por escrito reflejaban una forma de vida bastante diferente a la que tenemos ahora mismo. Aunque mientras escribo esta entrada veo a los pequeños de mi familia jugar al Monopoly y pienso que, pese a todo, la infancia sigue siendo la misma. Espero que esto nunca cambie.

 

 

24 de enero de 2021

Panchito de Nemrod y su prima de América

 

Panchito es un viejo conocido que ha salido en este blog anteriormente y que ahora viene acompañado, se trae a su prima americana con quien guarda un gran parecido. Estoy hablando de la pequeña Amosandra, una bebé preciosa que encontré por la red. Os la enseño y os cuento su interesante historia que empieza en una radio estadounidense en 1928.



Resulta que dos actores llamados Freeman Gosden  en el papel de AMOS y Charles Correll en el de ANDY emitían un programa radiofónico llamado Amos and Andy Show que partía de los guiones que ellos mismos escribían. Situaban la acción en Harlem, el histórico barrio de la cultura afroamericana en Nueva York. A lo largo de los programas conocíamos la vida de los dos amigos protagonistas, sus familias, sus vecinos, sus compañeros de trabajo: su día a día. Ambos actores eran blancos pero los personajes que interpretaban eran negros.



En 1949, en medio de la trama, Amos y su esposa Ruby anunciaron en antena que estaban esperando su tercer hijo. Tras esta ficción se escondía una campaña de marketing que aprovechando la gran popularidad del programa iba a lanzar una muñeca al mercado. Pasaron los preceptivos nueve meses y la pequeña Amosandra vino al mundo para delicia de sus padres y de Andy o Andra que ejerció de orgulloso padrino.



Detrás del pequeño personaje de goma que lloraba, bebía y hacía pis estaba la empresa Sun Rubber Company of Barberton, Ohio, creadora (bajo el diseño de la escritora e ilustradora infantil Ruth Newton) de la bebé que fue presentada en una feria del juguete, 1949. Se cuenta que el director ejecutivo de la compañía había ido anteriormente a Harlem con un fotógrafo buscando los rasgos y el color de piel más parecidos a un recién nacido afroamericano.



La radio-novela se convirtió en un programa televisivo en 1951, esta vez con actores de color como correspondía y siguió en antena hasta 1966, fue un programa muy longevo y gozó de mucho éxito.

Por su parte la bebita Amosandra tuvo una buena acogida. Se vendía en dos presentaciones diferentes, las más lujosas en una caja estuche con ventana y varios accesorios relativos al cuidado de una pequeñina y hasta con un certificado de nacimiento. Costaban 2.98 dólares.



Otras se vendían a 1.98 dólares en una caja más sencilla, sin ventana ni ningún otro elemento excepto el pañal.



También hubo una versión blanca de esta muñeca que tuvo por nombre So-wee que se traduce por “tan pequeña”.

Ya habréis ido viendo que el parecido de Amosandra con Panchito de Nemrod es más que casual. El nacimiento del segundo fue poco después, no sé con exactitud la fecha pero en 1953 ya se anunciaba presentándose en un estuche con accesorios que era calcadito al norteamericano. Quizá también se vendió solo. En cualquier caso me pregunto si fue una copia o Nemrod pagó la licencia a Sun Rubber Co para fabricarlo y venderlo aquí. No lo sé y desde luego no fue éste el único muñeco que la barcelonesa Nemrod hizo a imagen y semejanza de otros, de eso hablaré en la cuarta entrega de esta serie Nemrod que tengo en estudio.



Para terminar os diré que otros muñecos como Miquelín y Paqui de la misma casa también dispusieron de estuches tan bonitos y completos con sus cositas de aseo haciendo las delicias de las niñas. Me imagino a las pequeñas con la nariz pegada al escaparate de una juguetería anhelando tener uno de esos bebés. Esa es la inocencia del juguete, que nos permite soñar.



 

·        Si deseas saber algo más de Panchito y conocer a otros muñecos de la misma casa pincha en este PUNTO 

 

·        ¿Quieres comentarme algo? estaré encantada de leerte, puedes hacerlo abajo. Aclaraciones, aportaciones y preguntas son bienvenidas.

 

·        La fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉

 

·        El resto de las imágenes son de E-bay, Todo Colección,  Getty Images,  Angelfire y Black doll collection, un blog muy interesante sobre muñecas de color.