24 de marzo de 2019
Cuando te asomas a una ventana
* Si te gustan las casitas, te puede interesar ver esta: http://misjuguetesymognas.blogspot.com/2019/01/mariluz-mi-casita-de-munecas-de-denia.html
Etiquetas:
Años 10,
Años 30,
Años 40,
Años 60,
Años 70,
Caperucita Roja,
Casas de muñecas,
Catálogo,
Cuca,
FAMOSA,
Gran Bretaña,
Juguete,
Muñeca,
Museo,
Pedigree,
Publicidad
8 de marzo de 2019
La historia de Sushisan
Tener un blog
donde muestro mi colección de juguetes y moñas me está permitiendo conocer a
otras coleccionistas de aquí y de allá con quienes mantengo conversaciones
acerca de esta afición. Una de ellas es Flavia de Brasil, que tras leer mi cuento
“Una tarde entre cerezos” hizo una preciosa continuación desde el otro lado del
océano. Muy generosamente me la regaló y hoy, Día Internacional de las Mujeres,
quiero compartir con vosotros esta historia de muñecas. Allá va.
¡Hola amiguitos! Hoy os voy a contar la historia de
Sushisan, una de las miles de
seguidoras del famoso blog de Cuca, la increíble moña que lo sabe todo
del mundo muñequil. ¿Empezamos?
Aquel
que lo vio, corrió y me contó que Sushisan leyó la última entrada del Cuca’s
blog y mucho se entusiasmó…
- Abuelita Abuelita, ¿sabes que sigo el moño
blog de La Famosa Cuca??
- Si,
mi pequeña flor de plástico.
- Pues allí, en esta época del año, las Cukis
meriendan cerezas frescas ¡¡de las más gordotas y estupendas!!
-
¿En serio? Hummm ¡qué suerte tienen estas moñas!
- Pues... abuelita, abuelita, ¿me acompañarías
hasta España para que yo también meriende cerezas frescas con mis cuki-amigas?
- Oh
pequeña Sushisan, estoy jubilada y me apunté a un viaje del Imserso hacia las
Islas Fidji… ¿o sería el Monte Fuji? (ayy mi memoria RAM ya no está para estos
trotes). Mejor que se lo pidas a tu madre,
seguro que te acompaña cariño.
Y
fue así que nuestra mimosa seguidora Sushisan empezó su andadura y
corriendo fue hablar con su madre.
- ¡Mamá, mamá!
-
¿Qué pasa, pequeña?
- ¿Me acompañarías a España para merendar con
mis cuki-amigas?
-
¿A España? Pero Sushi, España está en el otro lado del mundo y yo trabajo mucho
y no tengo tiempo. Pídele a tu hermana que te acompañe, pero ¡ojo! ponte tus
zapatos, porque ya estoy harta de frotar tus calcetines mugrientos ¡y sin ellos
no te dejo ir!
- Jopé mamá, ¡es culpa de Flavia!
-
Ni jo ni pé, ¡encuéntralos! Soy tu madre y punto.
- Mariquita, mariquita ayúdame, please. ¡No sé
qué hacer! Quiero ir a merendar a
España, pero mi abuela no me acompaña porque se va de excursión, mi madre
trabaja mucho y no me deja ir si no encuentro mis zapatos... Flavia prometió
hacerme unas chanclas de esparto, pero hasta ahora no las hizo y para colmo no sé donde metí mis zapatitos.
¡Ohhh, qué injusta es la vida!
-
Vaya culebrón mi niña. Mira, vete hasta
la pradera y busca a los gatitos de la suerte, ellos sabrán cómo ayudarte.
- ¡¡Gatitos, gatitos!! ¿Sabéis donde
están mis zapatitos?
-
Humm creo que los he visto por la derecha – dijo el primer gatito.
- No,
no, yo los he visto por la izquierda -
dijo el otro gatito.
- ¡Me estáis liando gatitos!
- Es
que nuestro primo Cheshire dice que “siempre llegarás a alguna parte si caminas
lo suficiente”. Toma este trébol y camina con fe que pronto los encontrarás.
Así
que Sushi siguió caminando y primero encontró a una rana.
- Señora ranota, ¿por causalidad o
casualidad ha visto usted mis zapatitos blancos como la nieve?
-Nooooooooo
– respondió la rana de la boca grande que todo lo cuenta.
Sushi, desanimada, andaba y casi lloraba cuando alguien
le avisó que Lucy, la espabilada, ¡le buscaba!
-
No llores Sushi - dijo Lucy. Hablé con
mis amigas y todas quieren ayudarte con el rollo de tus zapatos. Seguro que alguno de estos te valdrá.
- Qué bonitos son Lucy, muchas gracias. Eres un sol.
- Pero Lucy, los zapatos de tus amigas son muy
chiquitines y ¡no me entran!
-
Es que a veces de tan lista, algo me despista, no me fijo en los detalles, ¡mecachis!
Pero no te preocupes, encontraremos una salida, dijo Lucy.
Fue
cuando el salón se iluminó con la despampanante entrada de Venus, la hermana carioca de Sushi, con su pelo
oxigenado de bote de farmacia.
-
Mil perdones Sushi. Toma tus zapatitos blancos, los cogí para dar una vuelta. Aproveché
y pasé por el huerto de Caperucita, nuestra vecina, y te traje brócoli y
berenjenas, que sé que te encantan. ¡Oh! Mírala, Cape viene con el cestito
lleno de frutas.
- Gracias, gracias y ¡arigatô! dijo Sushi
secándose los lagrimones.
Sushi,
no hace falta que corras tanto, dijo Caperucita. Yo formo parte del “Club de
las Caperucitas por El Mundo”, y ya me enteré que la temporada de cerezas en
España se acabó y que tus amigas cukis se fueron de vacaciones.
- ¡No! quería tanto ir a España, dijo
Sushi.
-
Venga, que te invito a un café con música y sabor muy español.
-Vaya tazas más chulas, Cape.
- ¿A
que sí? Y una tiene un zapato, para celebrar el final feliz de esta historia, dijo
Cape que seguía tocando “These boots are
made for walking”
Mientras,
todas las moñas que se hicieron muy
amigas, recontentas subían los bracitos y hacían la ola, porque ya sabemos que
la felicidad es contagiosa y que quien tiene un amigo
tiene un tesoro.
¡Olaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
Y
se acabó la historiaaaaaaa… y pasó por un zapatito roto y mañana les cuento
otro.
O
entonces, como se dice aquí en Brasil: “Entrou por uma porta, saiu pela outra e quem quiser que conte outra.”
· Reparto, han participado en este cuento:
Muñeca
desconocida oriental de Trol - como Sushi.
Clasica
muñeca geisha japonesa, traída de Japón por una pareja de japoneses muy
queridos que me quieren mucho . - como Abuelita abuelita.
Blythe
China - como Mamá.
Equipo de
apoyo ceramica:
"maneki-neko
gatitos de la suerte japoneses y ranota souvenir.
Equipo de
apoyo peluche:
Mariquita
de mi sobrina y Sr. Berenjeno y Sra Brócolis promo de Carrefour.
Equipo de
apoyo moño:
Kiti,
Lucy, Vivinha, Nina de Estrela - Lucia Furga, Caperucita violinista De Agostini.
· Si quieres ver el cuento de Cuca y las cerezas:
· Todas las fotografías fueron hechas por Flavia.
3 de marzo de 2019
Hina-matsuri, el Festival de las Muñecas de Japón
Hay una tradición nipona que me parece muy bonita y es poco conocida aquí: cada año, el día tercero del mes tercero, se celebra en Japón el Hina-matsuri, 雛祭り también llamado Día de las Muñecas o Día de las Niñas. Es uno de los cinco festivales estacionales que se celebran en este país tan amante de sus tradiciones. Hoy es precisamente 3 de marzo.
La fecha
no está elegida al azar dado que coincide con la floración de los árboles
frutales y el inicio de la primavera, una época de gran belleza en los campos y
parques japoneses, de hecho antiguamente se le conocía como “el festival del
melocotón”. Es en este momento cuando las niñas y sus madres colocan en sus
casas unos estrados cubiertos con telas rojas. Sobre ellas disponen una serie
de muñecas ornamentales cargadas de simbolismo. La parte superior se destina
al emperador y a la emperatriz que son las figuras principales y en el resto de los pisos hay otros
personajes de la corte como ayudantes y músicos. Un orden específico determina
qué lugar le corresponde a cada cual. A veces la pareja real se representa con
fotografías o dibujos ya que estas muñecas pueden llegar a ser muy caras.
En
el improvisado altar se hacen ofrendas y se reza para pedir que las pequeñas tengan bienestar y
felicidad a lo largo de su vida. Antiguamente se ponían muñecas con las que se
podía jugar pero ahora son decorativas. La tradición termina cuando las niñas cumplen diez años, hasta entonces podrán disfrutar de la celebración e
incluso hacer fiestas y compartir con sus amigas comida tradicional.
Con
la excusa del festival he decidido hacer unas fotografías a mis moñas japonesas, son pocas pero me
apetecía enseñarlas. En la foto de familia vemos a la izquierda a dos itchimatsu que presenté hace un tiempo
(abajo pongo el enlace), les acompaña un osito vestido con un kimono azul precioso.
Los ropajes y la pintura de estas muñecas asiáticas suelen estar llenos de
belleza, colorido y delicadeza, con profusión de flores y dibujos geométricos.
Una
muñequita de tela acompaña al delicado personaje masculino cuya cabeza está
hecha en una pasta muy quebradiza, quizá gofun.
Junto
a ellos tenemos a los tres kokeshi de
madera, el mayor tiene la firma de su autor. Fijaos en la policromía de esta
pieza, me parece muy bonita.
La
última parece acarrear agua en sus dos cubos.
Quizá
ninguna de estas muñecas made in Japan
se hizo para jugar sino para ser vendida a los turistas como recuerdo de un
viaje. Yo las he ido encontrado a lo largo de los años en lugares
diferentes, han sido moñas viajeras.
En otro apartado de mi colección están las muñecas vestidas de oriental pero no
producidas en Japón, algunas ya las he dado a conocer aquí, a otras les tocará
el turno más adelante. El protagonismo de hoy era para mis japonesitas.
Y si en el País del Sol Naciente están floreciendo los melocotoneros, en mi tierra los almendros están en plena floración. Me despido con esta imagen tomada hace unos días, la primavera está cercana.
·
Para ver
algunas de mis muñecas vestidas de orientales http://misjuguetesymognas.blogspot.com/2015/05/que-tendran-las-munecas-orientales-para.html
·
Para saber
más de mi pareja de Itchimatsu http://misjuguetesymognas.blogspot.com/2017/04/dos-munecas-japonesas-itchimatsu.html
·
Las fotografías
con el nombre de mi blog son mías. El resto están tomadas de Ebay, Wikipedia y
la página Muza-chan.
28 de febrero de 2019
Muebles sesenteros de CAYTO, Denia
Hace unos días, mirando una revista de juguetes de 1965, me topé con un anuncio. Se trataba de Cardona
y Tomás, CAYTO, una empresa de Denia que yo no conocía. De inmediato me dije “tengo unos mueblecitos y me parece que acabo
de bautizarlos”.
Son cuatro muebles que recibí hace un tiempo (gracias Tere). Ya al
principio me gustaron por ese aire de “futuro del pasado” que tienen ciertos
juguetes que en su momento fueron modernos y ahora te hacen sonreír al verlos
tan demodé… bueno, no tan demodé porque muebles
de este tipo están de plena actualidad decorativa y me encantan.
La combinación de madera, plástico rojo, papel y cristal con las formas
geométricas en las terminaciones de los espejos y redondeadas en las esquinas
los hacen especiales y muy diferentes al resto de muebles de madera tan
habituales en los juguetes de Denia. Faltan las patas, en forma diagonal, que
guardo en un botecito a la espera de pegarlas.
Empezamos con el clásico tocador en versión sesentera que ha perdido sus
dos cajones y que va acompañado del armario de tres cuerpos. Atención al
empapelado, ¡qué innovador! Para que no olvidemos que estos son juguetes
destinados a un público infantil,
Cardona y Tomás añadieron unas calcomanías muy dulces que contrastan con
la modernidad del conjunto.
¿Queréis pasar al comedor? El aparador es muy similar a la cómoda, pero más
ancho, no tiene un espacio para colocar la silla y sobre él encontramos un
teléfono que he incluído. Un signo de las novedades de esa
década.
La vitrina está un poco estropeada (pérdida de barniz y de un fragmento de
madera) pero también es una versión actualizada de los muebles de este tipo que
fueron habituales en los años 50 donde se exhibían las vajillas y las
cristalerías con sus juegos de café y de copas.
Aunque yo le puse unos frascos de perfume, originalmente contuvo botellas y
vasos porque era un mueble bar. Buceando por internet encontré unas fotografías
del conjunto completo que incluía mesas y sillas de plástico en un rabioso
color amarillo y es que los 60 fueron momentos de muchos cambios en nuestro
país y, por supuesto, la industria del juguete los reflejó.
Fijaos en los dibujos de la caja que incluyen un dormitorio completo (con
mi armario y mi tocador), hay butacas, sofás y sillones, una mesa verde.
Atribuyo este conjunto a CAYTO pero la caja no va marcada, sin embargo
comparándola con la fotografía del anuncio de 1965, no hay duda de que es de la
misma empresa.
Sobre la compañía, estaba formada por Salvador CArdona Y Miguel TOmás
(dando nombre a CAYTO). Juntos trabajaron desde 1961 hasta 1970 y después cada
uno se dedicó a otra actividad dentro del mismo sector. CAYTO hizo barcos,
cocinas, supermercados, muebles, garajes, castillos, guitarras …
fundamentalmente en madera. Este barco salió de su fábrica, en
Denia hubo mucha tradición de juguete de temática naval.
Me gusta ir conociendo la rica industria diaense y este libro – como
siempre – me ha ayudado. También lo ha hecho mi amigo Eduardo buscándome datos, gracias
Edunita.
· * Las fotografías con el nombre de mi blog
son mías.
· * El resto son de TodoColección.
· Si queréis saber más sobre los juguetes de
esta población alicantina, en el buscador de la derecha encontraréis la palabra
Denia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)