29 de marzo de 2018

Denia, un museo y una asociación de amigos del juguete

Visitar museos de juguetes y muñecas es una de las actividades que más me gusta hacer y que planeo cada vez que viajo, pocas cosas hay tan divertidas como pasar un rato rodeada de objetos bellos que me hablan del trabajo y del modo de vida de quienes los construyeron, pero también del disfrute de los niños a cuyas manos fueron a parar.



He tenido la suerte de ir a Denia (Alicante) varias veces y pasearme por su museo de juguetes que está en un edificio rehabilitado muy bonito, una antigua estación de tren. En la planta baja hay un centro de arte con exposiciones temporales y en la superior está expuesta una muestra de la vasta producción de juguetes que hubo en esta población durante décadas (1904-1960). Esta industria es objeto de estudio y hace unos años se editó un libro que recoge todas las empresas que estaban ubicadas aquí, algunas todavía en activo. El catálogo está en valenciano, a los que nos conocemos esta lengua nos cuesta un poco más leerlo pero os lo recomiendo por lo útil que resulta.



En el museo (detalle importante, la entrada es gratuita) no solo se exhiben muchos juguetes y algunas muñecas, sino que también hay fichas de varios fabricantes y además las piezas expuestas llevan su cartelito adjunto que nos da información sobre ellas. Esto se echa a faltar en muchos otros centros similares donde te quedas con las ganas de saber algo más de lo que estás viendo.



Cocinita con su ficha explicativa


Aunque el primer juguete dienense hecho en metal en 1904 salió de las manos de los alemanes Ferchen, una década después la madera fue cogiendo impulso y este material ha sido el que más se ha utilizado y por el que se conoce bien entre los coleccionistas. Su colorido, originalidad y diseño alegre lo hace inconfundible y para mí especialmente atractivo.  Pero también los juguetes llamados “de sport” han sido muy característicos de Denia, además de toda clase de vehículos destacando los barcos, no en vano está junto al mar. Cartón, tela, plásticos, barro esmaltado y otros materiales han sido utilizados igualmente para crear animales, juegos de mesa y habilidad, cocinitas y cacharritos, muñecas, fuertes de vaqueros, muebles y casitas dentro de una variedad enorme. La producción de muñecas no fue tan importante como en otras zonas de Levante pero en Denia se fabricaron también.






















Y no solo hay museo, más bien este existe gracias al interés de la asociación de “Amics del Joguet de Dénia” (con página web y facebook del mismo nombre) por recoger, conservar y difundir este gran patrimonio.



Se constituyó en 1996 y un año después ya celebraron su primera feria del juguete que va por su vigésima edición.





Así que  … ¿a qué esperas para ir a Denia?


http://www.denia.net/museo-del-juguete1 (Es la página web del museo)


http://www.amicsjoguetdenia.es/ (Es la página de la asociación).


* Las fotografías con marca de agua son mías.
* El resto son de las páginas web del museo y de la asociación de juguetes de Denia.


 

17 de marzo de 2018

Cuca regalo de detergente. "Otra Cuca estadounidense". Tercera parte

¿Os acordáis de cuando en los botes de jabón venían regalos? A veces eran pequeños y estaban dentro, otras salía un cupón e ibas consiguiendo puntos que se canjeaban por el objeto deseado. Era una forma de atraer al cliente especialmente cuando se lanzaba un nuevo producto al mercado, por ejemplo regalando una muñeca para que la madre que compraba ese detergente lo obsequiara a su hija. Este fue el nacimiento de la muñeca que presento hoy, una “Cuca” de Estados Unidos, fabricada en Hong Kong,  hermana de otra de mi colección “muy rosa”  que ya dí a conocer el http://misjuguetesymognas.blogspot.co.uk/2017/10/pinkie-de-herman-pecker-la-otra-cuca.html




Estamos hablando de principios de los años 60 cuando Hong Kong era todavía una colonia británica y se producían allí muchas muñecas tanto de marcas norteamericanas como inglesas. La multinacional de E.E.U.U. Procter & Gamble Co fabricaba un detergente llamado Cheer y deseaba promocionarlo,  así que empezaron a dar esta muñeca con las cajas grandes (king size).




Parece lógico pensar que esta “Cuca” promocional (y la llamo así, entre comillas, porque no sé qué nombre tuvo pero es prima de nuestra Cuca de FAMOSA) ya estaba siendo fabricada por Herman & Pecker anteriormente. Y que tras un pedido de la empresa del detergente P&G hiciera una edición especial como regalo.  Aunque también pudo ser al revés, que primero se hiciera una muñeca promocional y que tras el éxito obtenido la marca de muñecas decidiera sacarle más partido. Me inclino más por la primera pero esto es elucubrar, a ver si algún día me entero y os lo cuento. En España sucedió algo parecido con la muñeca Constanza de Berjusa y con otra igual, Elenita, que se regalaba con el detergente Elena. De ellas hablaré en otro momento pero sería un caso similar.










Os describo a mi “Cuca príncipe”( ¿no os recuerda al príncipe de los cuentos y al de las galletas con ese corte de pelo? Je je). Cuerpo y extremidades de plástico de poca calidad, cabeza de goma también de escasa calidad y lo mismo el pelo. Mide 24.5 cms, un poco más que la Cuca de pelo rosa. Las cejas, las pestañas tan características y el dibujo diferente de los ojos y el color (pupila azul excepto en las muñecas de color) la distinguen bien de la chiquitina de FAMOSA, por supuesto la falta de pecas también. Los brazos los tiene más unidos al cuerpo pero las manos son iguales. En cuando a las piernas, la de Hong Kong es mucho más estilizada (también lo es de barriguita y tiene el ombligo más bajo) aunque las rodillas tienen menos detalle que nuestra querida Cuca española. Se pueden sacar más diferencias pero creo que estas son las más importantes.


Para no liarnos, aquí van fotografías diversas de las “Cucas” del detergente. Veréis que llevan el mismo tipo de ropa en liso (rosa y azul) y a rayas (combinando rojo y azul con blanco). Tantos los pantalones como la camisa van rematados con una puntilla blanca y en la cintura hay otra cinta de color que termina en lacito. Aunque la mía no lleva dos lazos en el pelo en otras sí que los veo. Calzan botas blancas. Entiendo que el modelo que visten admitía pocas diferencias para abaratar costes siendo que se trataba de un regalo (podéis observar el adhesivo que hay sobre las bolsas donde pone que se daba con la compra de Cheers). Por cierto, esa bolsa tan sencilla con el remate superior es la misma en la que vino mi Cuca Pinkie o rosa.









Y aquí veis otras fotografías de “Cucas” también de Herman Pecker pero no promocionales. Pongo pocas imágenes pero hay muchas más, como os he dicho en una gran variedad: en raza blanca, mulata y negra, versión chica y chico, diversos cortes y colores de pelo y con muchos conjuntos de ropa diferentes. Calzan zapatos y no botas. Fijaos en la primera, cuerpo y extremidades en plástico blanco ¿se les acabaría en colorante en la fábrica?










 A estas, claro,  habría que sumar las “Cucas” con el pelo de colores según el enlace que he puesto al principio. 


Mi “Cuca príncipe” va marcada en la espalda MADE IN HONG KONG y lo mismo pone en la etiqueta de su camisa y debajo H.D. Pero no me cuadra porque debería ser P de Pecker y no D. Bueno, ahí lo dejo. 

Que tengáis buen día y disfrutéis de vuestras aficiones.


Las fotografías de mis muñecas van marcadas con el nombre de mi blog “mis juguetes y moñas” y son de mi propiedad.


La empresa Herman and Pecker lleva camino de hacerse amiga de este blog porque ya apareció en el entrada de los Pillines de Silqui y no creo que sea casualidad.

8 de marzo de 2018

Una mujer detrás de LOY en el Día de la Mujer Trabajadora

En el mundo del juguete antiguo no solemos encontrar muchos nombres de mujeres que estuvieran al frente de una empresa aunque en la producción de muñecas en talleres y fábricas el sexo femenino fuera mayoritario. Pero las hubo y hoy quiero hablar de una de ellas. La descubrí al ver un muñeco salido de sus manos que me llamó mucho la atención. Su nombre, María Elvira de Loyzaga Torres, más conocida como LOY.



María Elvira de Loyzaga (LOY) con su perrita Marilín


María Elvira fue pintora, escultura, muñequista y empresaria. Nació en Granada en 1916, hija del escultor Pablo de Loyzaga y de María Dolores Torres. Su marido fue el pintor  Enrique Gil con quien tuvo un hijo al que llamaron Pablo. 

Criada en el ambiente artístico familiar se sintió atraída por la escultura y en 1946, en virtud de un concurso-oposición, fue nombrada Maestra de Taller de Muñequería en el Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer de Madrid. Estaba interesada en muchos aspectos de las muñecas, en su historia y antropología, creando piezas con nuevas técnicas y diferentes materiales, siendo el fieltro muy habitual. 

A principios de los años 60 la artista vienesa Herta Frankel le encargó que hiciera varios títeres para un programa televisivo que tuvo gran éxito durante esa década en la entonces joven Televisión Española. La perrita caniche Marilín era una de sus creaciones y pronto se convirtió en la estrella del programa que todavía es recordado. Otros personajes fueron unos enanitos cuya imagen pongo abajo. 

En 1962 recibió la distinción nacional de Artesana Ejemplar en el Día de la Exaltación del Trabajo.


Herta Frankel con Marilín



Sus muñecos tuvieron gran aceptación fuera de nuestras fronteras y se pueden encontrar algunos de sus trabajos en portales de venta internacionales, he visto varios en E.E.U.U. Fue especialmente admirada en Japón lo que le llevó no solo a exponer allí sino que además sus muñecas se fabricaran en ese país.







En el Museo de Artes Decorativas de Madrid hay varias de sus obras, algunas son figuras de un nacimiento, preciosas.  No sé si están expuestas al público pero se pueden encontrar en la web CERES (Red Digital de Colecciones de Museos de España). Pongo dos ejemplos, lástima que la resolución de estas imágenes sea tan baja.


 



Otros trabajos que he encontrado son estos: una Caperucita, un niño con pantalón corto (Ruby Lane) y otro niño con bufanda y gorrito que conserva la etiqueta de origen (Ebay). 











Me ha gustado mucho conocer a esta artista y a sus maravillosas creaciones, en especial me encantan sus figuras de ojos cerrados con pestañas muy pobladas que tienen tanta expresividad en sus rostros. Ojalá alguien estudie con detalle su vida y su obra porque sería muy interesante para quienes amamos este mundo de las moñas.


Feliz día de las mujeres, trabajadoras fuera y dentro de casa.


(La segunda fotografía y la tercera son de la página web del Museo de Marionetas de Barcelona. Las tres siguientes son de una página japonesa)

 

1 de marzo de 2018

Pío de FAMOSA, un bebé poco conocido

Hay que empezar con una aclaración. No se sabe con certeza el nombre de este muñeco, yo no lo he visto nunca en un catálogo, pero una coleccionista experimentada y rigurosa afirma que lo vio con este nombre. Así que por mi parte, Pío queda bautizado. Ojalá en algún momento lo veamos en esa fotografía antigua. Otros coleccionistas lo llaman Pipe pese a que hay otro muñeco contemporáneo de FAMOSA de 1962 que se llama igual, de manera que de las dos formas aparece.



Donde no aparece es en el libro de Salud Amores “Las muñecas de FAMOSA se dirigen … 1957-1969” porque  la autora contó que ni lo encontró en los catálogos a los que tuvo acceso ni pudo ver alguno marcado. De los tres que tengo, dos sí lo están.


Se trata de un modelo de bebé grandecito que está sentado. Los míos miden 51,5, 46,5 y 42,5 cms. En otros que he visto por la red  las medidas no siempre coinciden: medir muñecos de piernas no rectas es un poco complicado y los centímetros bailan un poco. Simulan ser niños regordetes, una característica común a bastantes moñas de finales de los 50 y principios de los 60, cuando las casas y los pisos eran mayores que los de ahora y en general a las niñas les gustaba tener muñecos que imitaran a los bebitos rellenitos.



Mis tres Píos están fabricados en el mismo tipo de plástico algo duro, su cabeza gira y articulan también los brazos, las piernas y las manos, unidos mediante gomas. El pelo está modelado e iba pintado con aerógrafo en un tono anaranjado, también estaban pintadas las cejas, las pestañas inferiores (las superiores son sintéticas) y los labios. Al parecer unos fueron más lavados que otros por sus pequeñas dueñas y apenas han mantenido su policromía original, han desaparecido las pestañas, lo que les hace la mirada un poco rara, y el mayor perdió hasta los brazos, pobre Píito. Al mediano veo que le repasaron la pintura, esa boca no es original. Las pupilas son de tipo margarita, dos de ellos las tienen azules y el otro verdes turquesa aunque en la imagen vira más a azul. El mayor y el menor tienen el hueco en la espalda donde una vez estuvo el llorón, pero no se han conservado.





El rombo de FAMOSA se ve bien en el mediano y en el pequeño  y aguzando la vista se lee el nombre de la empresa, aunque la impresión no tiene buena calidad. Debajo del primero está el número 50, que no corresponde  a su altura (46,5) y bajo el segundo el 45, que tampoco corresponde. El de mayor altura no va marcado.





He visto en internet algunos muñecos iguales atribuidos a Roque, un fabricante de muñecas de Valencia, pero en varios de estos Píos se ve claramente el rombo con el que FAMOSA marcaba sus muñecos en los primeros años 60. Si alguien me explica el por qué de esta atribución estaré encantada de leerlo. 


Acabo con un Pío que puede llevar la ropa original, es de TC. El resto de las fotografías son mías, mis juguetes y moñas.