29 de octubre de 2020

Las muñecas de T.A.F. Nuevo libro-catálogo y entrevista a su autora

 

Profundizar en el conocimiento de las muñecas y los juguetes antiguos es una necesidad que tenemos algunos coleccionistas. Quienes así entendemos nuestra afición estamos de enhorabuena porque en los últimos años se están publicando trabajos muy interesantes. Hoy presento aquí el último estudio aparecido sobre la muñeca española, más concretamente sobre la marca T.A.F. Va a ser su autora, Carmen López de Lerma Baños, quien nos lo cuente con más detalle.


Ella tiene un interés especial en las muñecas de tela de las primeras décadas del siglo XX. Fruto de esta inquietud publicó en 2015 el libro Muñecas Florido 1917-1975 que he recomendado varias veces por ser una guía muy completa que aborda no solo esta mítica casa de muñecas sino otras contemporáneas como la propia T.A.F.

 


Carmen, me gustaría que comenzaras describiendo en líneas generales el trabajo que acabas de publicar.

Se trata de un libro catálogo de la marca de muñecas madrileña Talleres de Arte Fusté con dos partes diferenciadas. La primera está dedicada a la historia de la fábrica y sus propietarios y una segunda donde se incluyen gran cantidad de imágenes de los catálogos originales de la firma de los años 1934 y 1935. El propósito del libro es dar a conocer la historia y producción de T.A.F y también poner a disposición de los coleccionistas una guía para identificar sus muñecas.

 


En esta ocasión te acercas a una marca poco conocida y muy a menudo confundida con otras.

T.A.F. es poco conocida porque es una marca que estuvo poco tiempo en el mercado. La empresa fue fundada en 1933 y la guerra civil española comenzó en 1936, por lo que su producción en esta etapa solo duró cuatro años. Posteriormente, en el año 1940 se reanudó la fabricación, pero no con la misma calidad que tuvo durante los años previos a la guerra. También ha influido en su desconocimiento la falta de interés de los coleccionistas en España por las muñecas de los años 20 y 30 y la falta de estudios sobre los fabricantes de estas décadas. Durante tiempo se pensó y escribió, en reconocidas publicaciones, que T.A.F. era una marca de muñecas catalana, probablemente por el apellido catalán de su fundador Alejandro Berenguer Fusté y no ha sido hasta los últimos años en que los investigadores han sumado esta firma al grupo de fabricantes madrileños.

Sus muñecas se confunden con las de otros fabricantes o sencillamente no se identifican porque tampoco se conoce bien lo que fabricaron otras marcas. Casa Campo, Colombina, N.A.T.I, Muñecas Pagés o firmas similares no han sido estudiadas en profundidad y al coleccionista, sin una guía clara, le resulta difícil distinguir unas de otras.

 

Con este trabajo y con el anterior de Florido das a conocer una industria del juguete que trabajó con mucha calidad en cuanto a profesionales, diseños, manufactura, materiales, pero que lamentablemente pasa casi desapercibida en nuestro país ¿a qué se debe?

Como he comentado, es el escaso interés de los coleccionistas por este tipo de muñecas. Durante los últimos treinta años el centro de las colecciones en España han sido las muñecas de postguerra, de cartón pintado al duco, teniendo como eje a Mariquita Pérez y pocos eran los interesados en las muñecas textiles de los 20 y 30. Al no existir demanda los vendedores de juguetes antiguos no las han valorado lo suficiente y algunas pueden haberse perdido irremediablemente. También durante la guerra civil y la posguerra pudieron desaparecer muchas de ellas. Otro factor de desconocimiento es, en general, el menor poder adquisitivo de las mujeres y el menor número de coleccionistas femeninas. La mayoría de coleccionistas de juguetes en España son hombres y en sus colecciones podemos encontrar muchos juguetes españoles de los años 20 y 30 pero muy pocas muñecas y frecuentemente mal documentadas. Estoy segura de que la incorporación de la mujer al mundo del coleccionismo incrementará su conservación y fomentará la investigación de las marcas que las fabricaron.

 


En la ciudad de Madrid nacieron en aquella época muchos talleres y fábricas que confeccionaban muñecas ¿qué circunstancias se dieron para que fuera así?

Al inicio de la Primera Guerra Mundial en 1918, toda España tuvo un resurgir en la industria juguetera y Madrid se benefició de esta circunstancia poblándose de pequeños talleres donde se fabricaban muñecas. No fue la única zona de España donde esto sucedió; Cataluña, Valencia y Alicante, con tradición en la fabricación de muñecas, también se beneficiaron de la bonanza económica, pero en su mayoría no cambiaron sus sistemas de producción de cartón pintado o celuloide. Los nuevos talleres de muñecas que surgieron en Madrid a principios del siglo XX, casi todos fabricaron muñecas textiles, muy similares a las que ya estaban de moda en Europa, posiblemente porque no contaban con la tradición fabril de las zonas del este de España y en Madrid se crearon talleres adaptados a las nuevas tendencias de muñecas. Madrid tenía fama de buenas costureras, las famosas “modistillas” madrileñas. Esta abundancia de mano de obra especializada pudo facilitar la creación de fábricas de muñecas artísticas donde una buena parte de su belleza es el vestuario.

 

Me comentabas que estudiar a T.A.F. te ha llevado a conocer a personajes fascinantes de los que casi nadie se acuerda, empezando por su creador.

El mundo de la muñequería en España y sobre todo en el Madrid de los 20 y 30 está, como bien dices, lleno de personajes fascinantes y resulta muy divertido investigar sobre ellos. No solo está compuesto por industriales que invirtieron tiempo y dinero en fábricas de juguetes, también lo forman artistas plásticos, literatos, militares, científicos y numerosas profesiones que a primera vista poco tenían que ver con el mundo de las muñecas. Alejandro Berenguer Fusté, fundador de la marca T.A.F. es uno de estos ejemplos. Militar de profesión también fue un conocido industrial al frente de la firma de perfumería madrileña Floralia, que en los años 30 fue vendida a la empresa Gal. Fusté estuvo rodeado de un importante número de artistas que diseñaban la publicidad de Floralia y es probable que a través de ellos se aproximase a la muñequería. En mi libro hay varias hipótesis sobre cómo Alejandro pudo llegar a fundar T.A.F., pero las dejo para que las descubran los lectores.

 


Las muñecas de T.A.F. Talleres de Arte Fusté” es un libro de tamaño medio de 86 páginas, profusamente ilustrado con fotografías en blanco y negro inéditas en su mayor parte donde aparecen unos 260 muñecos. Se trata de una edición bilingüe ya que está dirigido no solo al mercado nacional sino al internacional donde estos juguetes / objetos decorativos son muy valorados.

Carmen ¿por qué a los norteamericanos en particular les gustan tanto las muñecas de T.A.F. y cómo llegaron hasta allí?

En Estados Unidos el coleccionismo de muñecas tiene una gran tradición y, afortunadamente, no han sufrido las guerras que asolaron España y Europa, por lo que la conservación de las colecciones ha sido mayor. También tenemos que pensar que los fabricantes de muñecas de principios del siglo XX exportaban una gran cantidad de productos a Europa y América. Cuba, Argentina o Brasil, eran países destinatarios de nuestras muñecas y por supuesto Estados Unidos. Las producciones en esos años fueron mayores para la exportación que para el consumo interno. Así es fácil encontrar más muñecas T.A.F. al otro lado del océano que en España. Aunque en Estados Unidos la marca T.A.F. es conocida, pues muchas muñecas conservan hasta la etiqueta cosida al vestido, poco o casi nada se conoce de la historia de su fabricación pero existe un gran interés por saber más de nuestras muñecas, por eso tomamos la decisión de hacer una edición bilingüe que pudiera llegar a los coleccionistas extranjeros.

 


Las imágenes del libro nos muestran unas muñecas hechas con mimo y vestidas con todo tipo de detalles, en particular me gustan las regionales porque su indumentaria parte de un estudio profundo de los trajes de cada región. Hay una pareja de ansotanos (valle de Ansó, Pirineo de Huesca) que me resulta muy cercana y querida. 

Este interés por el folklore que se iba perdiendo ya a principios del siglo XX logró atraer la atención de muchos fabricantes ¿no es así?

A finales de los años 20 el resurgimiento de los nacionalismos y regionalismos en Europa fomentó el gusto por las tradiciones locales y populares. Los trajes regionales formaron parte de este nuevo interés y en España, a mediados de los años 30, abundaron las exposiciones de trajes regionales y de muñecas que los visten. Se ha pensado que fue la Sección Femenina en los Talleres de Artesanía de los años 40 quien recuperó este vestuario, pero la tradición era anterior. La mayoría de fabricantes madrileños de muñecas textiles de los años 30 incluían en sus colecciones trajes regionales, en parte por la demanda interior, pero también por las exportaciones. Los trajes de flamenca son los que más visten estas muñecas, aunque otras muchas regiones españolas suelen estar representadas.

Cuando se observan estos trajes se ve el cuidadoso estudio que se ha hecho de los vestidos originales para adaptarlos a las muñecas. Muchas veces están fabricados casi enteramente en fieltro, tarea que no es sencilla y requiere de mucho arte y conocimiento.

 

Sin duda esta publicación es una herramienta muy útil que va a ayudar a muchos coleccionistas a identificar las muñecas de Arte Fusté que tienen en sus casas y no conocen bien, en mi caso he visto que tengo al menos tres muñecas de diferentes series. Pero no solo es atrayente para nosotros, también lo es para quien tiene interés en los caricaturistas y artistas plásticos de la época y en el diseño industrial. En el libro explicas que Talleres de Arte Fusté innovó haciendo varias patentes ¿quieres contárnoslo?

Muchos artistas plásticos de los años 20 y 30 estuvieron ligados a la industria del juguete y por tanto a la fabricación de muñecas. En el caso de la muñequería esta participación es especialmente notable, pues algunos se lanzaron a la fabricación de sus propios muñecos o colaboraron con firmas de muñecas ya establecidas. Las exposiciones de humoristas, promovidas en Madrid por el crítico de arte José  Francés, alentaron a pintores, dibujantes y escultores a la creación de muñecos humorísticos que se pusieron de moda e influyeron en las colecciones de los fabricantes de juguetes. Es sorprendente ver en los catálogos de estas exposiciones cuántos artistas muy conocidos hicieron muñequería en esos años. T.A.F., hasta la guerra civil, también tuvo sus colecciones de muñecos humorísticos con una gran variedad de modelos.

En cuanto a las patentes, la finalidad del libro es que los coleccionistas puedan identificar las muñecas que tienen u otras que pudieran adquirir. Las imágenes de los catálogos son una vía sencilla para conocerlas, pero saber cómo eran los sistemas de fabricación de las muñecas nos da muchas pistas para no confundirlas con otras.

En el caso de T.A.F las patentes y modelos industriales no son muy abundantes, pero sí interesantes. Una de estas patentes corresponde a un sistema de fabricación de cabezas y extremidades de fieltro que resulta peculiar. En principio, es el mismo sistema que utilizaba Lenci o la marca madrileña N.A.T.I; conocido como “sistema italiano”, pero T.A.F. aporta un componente único a los elementos químicos utilizados en el aglutinamiento del fieltro y que está más próximo a la industria de la cosmética que al de la fabricación de muñecas.

 


Imagino, Carmen, que tus pesquisas no terminan aquí porque investigar es tirar de muchos hilos de los que salen otras personas y otras muñecas y que ya tendrás en mente nuevos trabajos. Me gustaría que nos adelantaras hacia dónde van tus intereses en este campo.

Tengo en mente algunos “hilos” interesantes de los que tirar para explorar otros fabricantes, pero la COVID, no lo pone fácil. Investigar requiere desplazarse a otras ciudades para entrevistas, visitar archivos y bibliotecas donde encontrar información sobre ellos y por ahora eso no es posible.

Por el momento estoy organizando mis archivos y continúo haciendo pesquisas a través de la red sin perder la ilusión y mucho menos la esperanza de que esta situación cambiará. Cuando esto suceda decidiré por donde seguir. Espero que sea pronto.

 

Yo también deseo que pronto puedas seguir con tus estudios sobre nuestras muñecas y te agradezco que hayas estado presentando tu trabajo sobre esta marca tan fascinante, T.A.F. en mis juguetes y moñas.

 

Algunos datos sobre el libro «Las muñecas de T.A.F.»

Autora: Carmen López de Lerma Baños

Editorial: Noosferic Books

Texto: bilingüe español/inglés 

Publicación: 02/10/2020

ISBN: 978-84-938619-3-3

Extensión: 88 páginas

Medidas: 16,5 x 24,5 cm

Imágenes: blanco y negro

 

 

¿Dónde se puede adquirir?

El libro puede adquirirse en librerías. Directamente con la editorial en el correo coordinacion@noosferic.com. También en Todo Colección en Ebay y en Etsy.

En Facebook enviando un mensaje a la página de Muñecas Florido.

 

Texto de promoción para saber un poco más:

Talleres de Arte Fusté (T.A.F.) ocupa un lugar de primera fila entre las marcas que convirtieron Madrid en capital española del diseño y la fabricación de muñecas finas durante los años 20 y 30 del siglo XX. A pesar de su aparición relativamente tardía y de la brevedad de su etapa de esplendor, T.A.F. fue capaz de llevar adelante una gran producción industrial sin mermar la calidad ni renunciar a la excelencia de lo artesanal. La firma forjó así un sólido prestigio internacional que, casi un siglo después, sigue justificando el valor de sus piezas tanto en el mercado del coleccionismo como en la historia de las artes industriales. 

Este libro revive y documenta por primera vez la historia de T.A.F., sus protagonistas y su entorno, reproduce gran cantidad de imágenes de sus catálogos de 1934 y 1935 y analiza cuidadosamente los aspectos técnicos, temáticos y estéticos de sus colecciones.

 

 

·        Todas las fotografías, excepto la de la portada del libro, están hechas por su autora. En virtud de la ley de propiedad intelectual, está prohibido utilizarlas sin su consentimiento.

 

·        Si te gustan las muñecas de TELA busca en el índice alfabético de etiquetas y encontrarás algunas.

 

·        Si además te interesan las muñecas de FLORIDO, mira igualmente en el índice de las etiquetas y pasa un buen rato viéndolas.

 

 

12 de octubre de 2020

Doce de octubre, ofrenda virtual

Es la mañana del 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar, un día muy importante para los zaragozanos en particular y para los aragoneses en general, seamos muy creyentes, poco o nada. Obviamente este año no hay fiestas y desde mi blog me he propuesto poner al mal tiempo buena cara.


He pedido a algunas amigas coleccionistas que me enviaran imágenes de sus moñas para hacer una ofrenda muñequil pero como ha sido una cosa de muy última hora algunas de ellas no estaban en casa o no podían acceder a ellas o incluso están de obras. Vaya lío 😉




Parecido me sucede a mí, que he tenido que tirar de archivo y sacar lo que había, una pareja muy sencilla de baturricos que se han prestado muy contentos a tomar la primera fotografía. En fin, que entre unas y otras (muchas gracias chicas) nos las hemos arreglado lo mejor posible para sacar moñas regionales que caminan virtualmente hacia la basílica en Zaragoza. Otras que visten de calle se han sumado ¡bienvenidas!


La ofrenda a la Virgen del Pilar nació en 1954 y tuvo una aceptación inmediata, pasando de dos mil personas en su inicio a las doscientas ochenta mil que ofrendaron el año pasado. Como os podéis imaginar, es tan larga que comienza de madrugada y dura hasta la noche.


Gentes no solo de toda España sino de todos los rincones del mundo recorren las calles de la capital aragonesa portando flores que adornarán el manto de la Virgen. Unos van en familia, otros en grupos de amigos.




Hay quienes se reúnen por casas regionales o según su nacionalidad, incluso hay grupos folklóricos o compañeros de trabajo que se organizan para hacer esta ofrenda juntos. Se bailan y se cantan jotas, que para eso estamos en Aragón.



Niños, hay muchos niños que caminan junto a sus padres o van en los brazos de los orgullosos abuelos. La de yayas y lolas que durante el invierno cosen pantalones, faldas, capas, chalecos, camisas, tejen medias y bordan mantones y manteletas que la familia lucirá llegado este día.


Mirad qué preciosidad de miniatura hizo hace algunos años Lourdes junto a su padre. Representa una tienda de indumentaria tradicional aragonesa llamada Sayas ¿no es encantadora? hay muchos detalles en los que fijarse.

A mí me gusta especialmente ver esta riqueza de telas, estampados, bordados, joyas antiguas... pero cuando digo riqueza me refiero a la variedad, no al dinero. Son prendas que el resto del año se guardan en los armarios y solo salen en días como este, trajes que lucen con mucho orgullo personas de todo el mundo y nos hablan de diversidad, de historia, de pertenencia a una tierra, de reconocimiento a nuestros mayores. Algunos jóvenes llevan la sencilla ropa de pastor con que se vestían sus bisabuelos en las duras y hermosas montañas del Pirineo oscense, el Moncayo o los montes de Teruel. También hay chicas que portan la que sus antepasadas llevaban a diario para ir a lavar al río o a cocer pan en el horno, sus trajes de faena. No siempre lo más lujoso es lo más bonito ni lo que está más cerca del corazón.


Otro año os enseñaré más detalles de la vestimenta tradicional aragonesa a través de mis muñecas, no he podido hacerlo ahora como me hubiera gustado pero me lo pongo como deberes.

Felicidades a todas las personas que por muy diversas razones sienten que esta es su fiesta y a las que se llaman Pilar, Pilarín, Pilara, Pili, Piluca, Pilita, Mapi, Mariapi. Buen día festivo para todos.







·        Todas las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual, está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉

* Si queréis ver más muñecas vestidas por mis compañeras coleccionistas además de miniaturas hechas por ella os invito a pinchar en este enlace 

* También justo  aquí vais a poder ver algunas de sus bonitas moñas.

·        El resto de las imágenes son de Ana Latorre, Ana Urroz,  Asun, Lourdes, Mari, Mari Cruz, Tere y Teresa, algunas son muñecas salidas del taller de esta última que podéis volver a ver si pincháis aquí


6 de octubre de 2020

Máquinas de coser en miniatura

 

El inicio del otoño nos devuelve a los ritmos de trabajo, de estudio y también a las aficiones … en mi caso, a hacer fotografías de objetos relacionados con ellas. Hoy os hablaré de las máquinas de coser en miniatura.


He seleccionado dentro de mi colección las que tengo extranjeras y empiezo por una alemana de la empresa Casige, una maquinita que conoció tiempos mejores. La decoración original reproducía el cuento de Hansel y Gretel. No vemos a los hermanos pero a cambio tenemos a otros dos niños jugando con ella, son unos dulces bebés japoneses que parecen de terracota pero son de otro material cerámico. Años 40.


Un poco de historia: Casige fue fundada por el señor Carl Sieper que procedía de la ciudad alemana de Gevelsberg. Como veis unió las primeras sílabas de su nombre, apellido y ciudad para formar el nombre de su empresa. La producción de estas máquinas debió ser considerable porque aparecen frecuentemente en el mercado.


Por cierto “máquinas en miniatura” no quiere decir que fueran simples juguetes decorativos. Estas maquinitas funcionaban de verdad. Tanto esta  Casige como las Vulcan que os mostraré a continuación se basaron en una máquina Singer, el modelo 20. Los padres y las madres las compraban para que sus hijas cosieran prendas a sus muñecas entrenándose para, en el futuro, hacer su propia ropa y la de su familia, e incluso aprender una profesión: modista, costurera o sastra.




Vamos a por la segunda, más moderna que la anterior. Es el modelo Minor de la casa inglesa Vulcan. Sidney S.Bird era el propietario de esta firma que hizo otros juguetes de este tipo dirigidos a las niñas de los años 50: lavadoras, cocinitas y balanzas.


Para una damita afortunada reza la publicidad del folleto que acompaña a mi maquinita, está en español y en otros cuatro idiomas por lo que es fácil deducir que se exportó a varios países. Las dos Vulcan que  tengo las compré en Reino Unido donde son bastantes populares.


De nuevo los moñacos hacen de las suyas. Un bebé inglés juega con los hilos.


Por su parte los cuatro japoneses se organizan para coser juntos, estos niños no paran ni un momento pero saben trabajar en grupo.


Una antigua máquina de la mítica casa Singer, en este caso para adultos, nos sirve para comparar los tamaños.


La última es la Senior, también de la compañía Vulcan. Entre esta Senior  y la pequeña Minor existe un tamaño intermedio, la Junior que no tengo en mi colección.



La conservo con su caja que tiene unas ilustraciones muy expresivas, aquí una jovencita mira su nueva máquina con deleite.


En el interior sucede lo mismo, dos adolescentes entusiasmadas parecen pensar en cuántas prendas van a coser con su juguete ¿serán para ellas mismas o para alguna dolly?




Observad que esta máquina tiene una extensión para facilitar el trabajo de costura, es una pieza que se puede quitar y poner.




¿Juegan todavía las niñas e incluso los niños con estos juguetes? Pues resulta que sí, se siguen vendiendo máquinas de coser infantiles, por supuesto más modernas y cómodas, con muchas funciones pero parecida finalidad: entretener y enseñar. Precisamente durante esta pandemia la venta y reparación de máquinas de coser en general se disparó … así que quizá sea el momento de sacar del trastero la nuestra y recuperar la afición este otoño.


Ya me contaréis si lo habéis hecho. Chao.

 

* Si te gusta coser, tejer, crear, cambiar la imagen y hacer ropa para las muñecas, estos enlaces te interesarán, encuéntralos pinchando aqui también aquí, abriendo este enlace y por último abriendo esta entrada de mis juguetes y moñas.

* Todas las fotografías con el nombre de mi blog están hechas por mí. En virtud de la ley de propiedad intelectual, está prohibido usarlas sin mi consentimiento. Si las necesitas, ponte en contacto conmigo 😉

La imagen publicitaria de la Singer 20 está tomada del Museo de Juguetes de Brighton, Inglaterra. También he sacado algunos datos de su interesante página web.